Noticias archivos - El cajón del arte https://elcajondelarte.com/category/noticias/ El cajón del arte es una plataforma comercial para las obras provenientes de colecciones de arte así como la de los artistas a los que representamos Wed, 05 Mar 2025 10:16:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elcajondelarte.com/wp-content/uploads/2019/03/mediologo-100x100_89496a1d923d50bf3a6a1a9d1fabce21.jpg Noticias archivos - El cajón del arte https://elcajondelarte.com/category/noticias/ 32 32 RAFA ANEL vuelve a Madrid con «1612» https://elcajondelarte.com/exposicion-1612-de-rafa-anel-en-madrid/ https://elcajondelarte.com/exposicion-1612-de-rafa-anel-en-madrid/#respond Fri, 31 Jan 2025 08:10:50 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=30211 La entrada RAFA ANEL vuelve a Madrid con «1612» se publicó primero en El cajón del arte.

]]>

La exposición 1612 de Rafa Anel llega a Madrid con Eurostars

El artista leonés Rafa Anel presenta su exposición 1612 en el Hotel Eurostars Gran Madrid 4*, dentro del ciclo Eurostars Exposiciones. La inauguración tendrá lugar el 16 de diciembre de 2016 a las 20:00 h., y la muestra podrá visitarse hasta el 31 de marzo de 2017.

Una obra que invita a la contemplación

Desde sus inicios, Rafa Anel ha trabajado con materiales y procesos pictóricos experimentales, fabricando sus propios pigmentos y médiums para obtener texturas únicas. En 1612, esta investigación se traduce en paisajes despojados, casi etéreos, en los que los colores se funden sutilmente, generando un ambiente de calma y profundidad.

Las pinturas expuestas en Madrid siguen la línea conceptual que ha marcado su trayectoria en los últimos años: obras que parecen contener el silencio, donde la ausencia de elementos es tan significativa como su presencia. Inspirado por la necesidad de desconexión en la sociedad actual, Anel crea imágenes que funcionan como espacios de retiro visual, una pausa en el ritmo frenético del día a día.

Esta exposición forma parte del ciclo Eurostars Exposiciones, que ha llevado su trabajo a diferentes ciudades como Oporto y Lisboa, consolidando su presencia en el panorama artístico contemporáneo.

Más información y cobertura en medios

Más información sobre la exposición:

  • Inauguración: 16 de diciembre a las 20:00h.
  • Fecha: 16 de diciembre 2016-1 de marzo 2017
  • Lugar:Avda. de la Vega 22, 28108 Alcobendas, Madrid.

 

Puedes ver la entrevista realizada a Rafa Anel aquí.

La entrada RAFA ANEL vuelve a Madrid con «1612» se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/exposicion-1612-de-rafa-anel-en-madrid/feed/ 0
ENTREVISTA A RAFA ANEL https://elcajondelarte.com/entrevista-a-rafa-anel/ https://elcajondelarte.com/entrevista-a-rafa-anel/#respond Fri, 31 Jan 2025 08:05:32 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=30201 La entrada ENTREVISTA A RAFA ANEL se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
RAFA ANEL EUROSTARS OPORTO_1612

Este fin de semana volvemos a la carretera. En esta ocasión viajamos con 1612 de Rafa Anel hasta la capital del país vecino. Desde el 30 de abril hasta el 11 de julio la obra de Rafa estará expuesta en el Hotel Das Letras de Lisboa. Una buena ocasión para viajar al país luso.

Reproducimos la entrevista realizada hace unos meses con motivo de la exposición anterior en el Hotel Eurostars Gran Madrid:

  1. ¿Cómo empezaste en el mundo del arte?

Mis padres han sido y son unos apasionados del arte, mi familia tiene un negocio que fundó mi abuelo en 1930 y que es referencia entre los artistas de la ciudad de León y su provincia. Desde bien pequeño he jugado e investigado con pigmentos, resinas, óleos, lienzos… en la trastienda al llegar del colegio o durante los veranos con libertad creativa absoluta.

Me diplomé en  Marketing y Gestión Comercial en 1992, y comencé a trabajar en el negocio familiar. En 1995 siento que necesito formarme más profundamente y de forma reglada en los procesos artísticos, decido matricularme en la Facultad de BBAA de Salamanca. En la Salamanca coincidí con un buen momento de explosión creativa en la Comunidad Castellano Leonesa, colaboré con distintos colectivos artísticos muy importantes.

En 1999 solicito una beca Erasmus en la ESAD de la IPL en Caldas de Rainha (Portugal) donde me formo en los lenguajes audiovisuales y multimedia que en esos momentos irrumpían con fuerza en el panorama artístico.

En el año 2002 y tras ser seleccionado por la Excma. Diputación de León con un proyecto expositivo de pintura itinerante por la provincia de León que incluía la compra de obra, comienzo a trabajar con la galería Arte Lancia de León, que en esos momentos representa a artistas nacionales de la talla de Vela Zanetti, Alcorlo, Barjola o Camín y artistas leoneses de reconocido currículo.

En 2004 junto con tres artistas Castellano Leoneses, Carlos A. Cuenllas, David del Bosque y Santos Javier, fundamos el Colectivo 4 que es seleccionado en el proyecto expositivo Constelación Arte promovido por la Junta de Castilla y León en el año 2007, dentro del cual desarrollé principalmente el soporte audiovisual utilizando diferentes recursos multimedia y generación de gráficos 3D.

Desde entonces y hasta 2013 expongo en diferentes espacios privados y públicos de Castilla y León a partir de 2014 paso a formar parte del Cajón del Arte y expongo en Gijón, Bilbao y Madrid.

  1. ¿Cuál es la temática que mueve tu obra, su hilo conductor?

Mi obra se centra en el análisis de la paradoja de la hipermodernidad, cuanto más tenemos, cuanto más consumimos, más buscamos la reflexión, la espiritualidad. Mi pintura cada vez tiende más a la abstracción como lugar de reflexión y ensimismamiento. 

  1. ¿Qué significa el título de la exposición?

Tanto lo títulos de mis exposiciones como los de mis obras responden desde el año 2011 a una codificación, que atiende a diferentes aspectos como pueden ser fechas o técnicas. La razón es alinearse con la sistematización contemporánea que resume, unifica y agrupa con números las realidades más dispares.

  1. Por favor, descríbenos las obras que forman parte de esta muestra.

Presento tres series de obras bien diferenciadas.

Pintura, abstracciones, paisajes sutiles, despojados y vacíos, en los que apenas ocurre nada y en los que esa nada es organizada con un mínimo de elementos. Imágenes que nos resultan familiares,  similares, que siempre nos transmiten la aspiración a un momento de reflexión, de tranquilidad y sosiego, pero muy diferentes entre sí, en los que se vislumbra una gran evolución debido a la constante experimentación con el color y con los diferentes materiales utilizados.

Acuarelas, pequeños formatos estandarizados que obligan a concentrar la inmensidad de esos paisajes, convirtiendo su contemplación en un acto íntimo en el que el espectador descubre el placer estético de lo esencial.

Habitantes, dioramas que reflejan la soledad contemporánea en los que un personaje anónimo se encuentra solo ante un vasto paisaje, sensación que se ve acentuada por el carácter monocromático de las obras, con unos volúmenes creados a partir de diferentes materiales como el polvo de mármol. Un juego de contrastes que genera una tensión en el espectador al enfrentar lo micro y lo macro, lo tangible frente a lo intangible. 

  1. ¿Qué te lleva a representar la relación del ser humano con el entorno y cómo enfocas esa tarea?

Me interesa la reacción del espectador que contempla, me fascinan las conclusiones meditadas y las reflexiones que provocan mis imágenes. Esa provocación se convierte en un feedback que perfila mi proceso creativo.

Es necesario detenerse, hemos perdido esos momentos de ascetismo que paradójicamente buscamos desesperadamente. 

  1. ¿Qué técnica empleas? ¿Cómo ha evolucionado desde tus comienzos?

A nivel técnico, me interesa mucho los “procesos de la pintura”, como he comentado anteriormente siempre he jugado entre pigmentos y resinas, hoy continuo con esa experimentación, fabrico mis propias pinturas, barnices y médiums. Durante el proceso de trabajo en el estudio la obra evoluciona, me interesa este aspecto vivo de la pintura, ver como chorrea creando y buscando caminos o como reaccionan los pigmentos con las resinas a veces de manera imprevisible generando resultados aleatorios. Tratar de dominar los materiales y sus procesos es una de mis grandes obsesiones.

A lo largo de mi carrera como pintor he evolucionado por diferentes caminos que abarcan desde un estilo más informalista en mis primeras obras, a una abstracción más sutil pasando por una etapa pop en la que realizaba retratos de gran formato.

 

  1. ¿Qué te gustaría transmitir con tu obra?

Personalmente es muy reconfortante cuando conversas con una persona que tiene una obra mía colgada en la pared de su casa y me dice “no me canso de mirarla”. Es precisamente entonces cuando soy consciente que está cumpliendo su función, está sirviendo de vehículo hacia la reflexión uno de mis grandes objetivos, el ensimismamiento. Como cuando llegas a lo alto de un monte y en silencio te sientas, miras al horizonte y tu mente se vacía.

La otra gran satisfacción la encuentro íntimamente en el proceso, los momentos de soledad en el estudio, esto es solo para mí.

  1. ¿Qué proyectos futuros tienes?

Dibujar y pintar, de momento el año 2017 expondré en Lisboa, Oporto y Madrid dentro del proyecto EUROSTARS.

 ¿Cómo valoras la iniciativa de Eurostars Hotels de acoger exposiciones de artistas en sus instalaciones?

Creo que el proyecto que propone Eurostars Hoteles es muy interesante, ayuda a que las propuestas artísticas se  normalicen y se generen otros canales de exhibición favoreciendo el contacto  con el público masivo ya que acerca nuestro trabajo a espectadores que de otro modo se tendrían que desplazar a galerías de arte o centros culturales, donde generalmente solo asiste un público especializado.

La entrada ENTREVISTA A RAFA ANEL se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/entrevista-a-rafa-anel/feed/ 0
CONVERSACIÓN CON PEPE LAMARCA EN EL 8 DE SERRANOS https://elcajondelarte.com/conversacion-pepe-lamarca-el8deserranos/ https://elcajondelarte.com/conversacion-pepe-lamarca-el8deserranos/#respond Tue, 03 Dec 2024 11:05:45 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=29921 La entrada CONVERSACIÓN CON PEPE LAMARCA EN EL 8 DE SERRANOS se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
Conversación con Pepe Lamarca

El 8 de Serranos acogió el pasado 30 de diciembre una conversación en torno a la fotografía y al flamenco entre Pepe Lamarca y José Sevillano conversaron. El evento, que reunió a destacadas personalidades del mundo cultural, fue un momento único de reflexión e intercambio sobre la trayectoria artística de Lamarca.

Durante la conversación, Pepe Lamarca estuvo acompañado por José Sevillano y Antonio Gamoneda, dos figuras relevantes que contribuyeron a enriquecer el diálogo. El gran número de asistentes participó activamente, creando un ambiente de intercambio de información fascinante y generando un espacio de conversación verdaderamente enriquecedor sobre la fotografía, el flamenco y la cultura.

La charla se centró en la trayectoria de Pepe Lamarca, un fotógrafo con más de sesenta años de experiencia, cuya obra «Flamencos y campesinos» ha sido reconocida por su valor documental y artístico. Durante el encuentro, se exploraron los diferentes momentos de su carrera, las técnicas fotográficas y el contexto histórico y cultural de sus trabajos

 

Fecha: 30/12/2024.

Horario: 13:00 h.

Puedes ver otras actividades relacionadas con el evento en este enlace: Flamencos y campesinos de Pepe Lamarca

 

En los siguientes enlaces se puede ver información sobre la exposición en diferente medios:

La fascinante exposición que se puede visitar en la casa más bonita de León

Artista y testigo: Pepe Lamarca en Serranos 8

‘Flamencos y campesinos’. El fotógrafo Pepe Lamarca repasa sesenta años de trayectoria en ‘El 8 de Serranos’

La entrada CONVERSACIÓN CON PEPE LAMARCA EN EL 8 DE SERRANOS se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/conversacion-pepe-lamarca-el8deserranos/feed/ 0
FLAMENCOS Y CAMPESINOS DE PEPE LAMARCA https://elcajondelarte.com/flamencos-y-campesinos-de-pepe-lamarca/ https://elcajondelarte.com/flamencos-y-campesinos-de-pepe-lamarca/#respond Tue, 03 Dec 2024 08:34:12 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=29894 La entrada FLAMENCOS Y CAMPESINOS DE PEPE LAMARCA se publicó primero en El cajón del arte.

]]>

El 12 de octubre inauguramos la muestra Flamencos y campesinos del fotógrafo Pepe Lamarca.

En esta muestra se hace un pequeño repaso de la trayectoria del artista, reuniendo una selección de los trabajos realizados desde sus inicios, hasta los realizados en España a partir de los años setenta. En todas las obras se puede apreciar su interés por el documentalismo, su compromiso tanto con los trabajadores del mundo rural como con los artistas flamencos. Ese interés por documentarse antes de llevar a cabo los proyectos le llevó a conocer y fotografiar a las familias de los retratados, como se muestra en las imágenes realizadas en Argentina (1968-1971), o la gran fotografía de las gitanitas en la boda de Camarón (1976).

En Flamencos y campesinos Lamarca busca mostrar con cada fotografía el universo del artista, los matices que hay detrás de los retratados, tanto en los posados de estudios como en los trabajos de documentación. Estas imágenes de familia acompañan a los retratos en color de de aquellas imágenes históricas que se conocieron en su primer momento como cubiertas de discos o promociones de sellos discográficos.

Pepe Lamarca (Buenos Aires, 1939)

Fotógrafo de referencia, tomó algunas de las imágenes más icónicas del flamenco de las últimas décadas del pasado siglo. Su amplia trayectoria fluye en paralelo a su ciclo vital. Comenzó su andadura en los años 60, realizando reportajes gráficos en Argentina para los sindicatos sobre trabajos insalubres y documentando las condiciones de vida de los “golondrinas”, jornaleros que se desplazan con toda su familia a las regiones ricas para sacar adelante las cosechas, o el proceso de reparto de tierras entre el pueblo mapuche, al sur de Chile, por parte de Salvador Allende,

En esa época entra en contacto con el fotógrafo Humberto Rivas, junto a quien retrata a numerosos escritores y artistas argentinos y conoce en la capital porteña a Paco de Lucía, Camarón de la Isla y Antonio Gades. Estaba trabajando en las fotografías de los carteles que debían anunciar la actuación del bailaor cuando la policía allanó su estudio y le detuvo. Esto provocó tanto la pérdida de gran parte de su archivo fotográfico como su exilio a España a principios de la década de los años 70.

Una vez en España retoma su relación con Gades, y realiza los carteles de la etapa de éste al frente del Ballet Nacional y del espectáculo Carmen. Comienza a trabajar con las casas discográficas y hace portadas de discos y carteles a muchos artistas, entre ellos a Camarón y Paco de Lucía, José Menese, Rafael Romero, El Lebrijano, Carmen Linares, José Mercé, Terremoto, Pepe Habichuela, Tomatito y un largo etcétera.

En enero de 2014, la revista Rolling Stone elige para su portada una fotografía de Camarón de la Isla realizada por Pepe Lamarca.

Pero no han sido solo flamencos los que se han sido retratados por el fotógrafo, también ha inmortalizado a escritores, poetas, actores y otros músicos. Es el caso como Octavio Paz, Julio Cortázar, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Escobar, Mercedes Sosa o Pepa Flores.

 

Fecha: 12/10/2024 – 12/12/2024

Horario: Con cita previa de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:00.

En los siguientes enlaces se puede ver información sobre la exposición en diferente medios:

La fascinante exposición que se puede visitar en la casa más bonita de León

Artista y testigo: Pepe Lamarca en Serranos 8

‘Flamencos y campesinos’. El fotógrafo Pepe Lamarca repasa sesenta años de trayectoria en ‘El 8 de Serranos’

Otras noticias relacionadas con el evento: Conversación con Pepe Lamarca

La entrada FLAMENCOS Y CAMPESINOS DE PEPE LAMARCA se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/flamencos-y-campesinos-de-pepe-lamarca/feed/ 0
EL ARTISTA Y SU OBRA: INTENCIÓN Y EXPRESIÓN. Colecciones Privadas (III) https://elcajondelarte.com/exposicion-el-artista-y-su-obra-intencion-y-expresion-colecciones-privadas-3/ https://elcajondelarte.com/exposicion-el-artista-y-su-obra-intencion-y-expresion-colecciones-privadas-3/#respond Thu, 21 Dec 2023 12:39:47 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=29618 La entrada EL ARTISTA Y SU OBRA: INTENCIÓN Y EXPRESIÓN. Colecciones Privadas (III) se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
exposicion el 8 de serranos el artista y su obra:intencion y exp resion. colecciones privadas (II)_cartel Facebook

La exposición «El artista y su obra: intención y expresión.Colecciones privadas (III)» abre sus puertas en El 8 de Serranos, presentando una fascinante colección de arte contemporáneo que explora la conexión profunda entre el artista y su obra.

Además, en esta tercera edición de Colecciones Privadas, los visitantes podrán embarcarse en un viaje único a través de diversas expresiones artísticas, donde cada pieza revela una historia personal del creador. Cada trazo, color y textura representa una expresión visual de su mundo interior, invitando a los espectadores a ver más allá de la superficie para descubrir las capas profundas de significado y emoción. Así, cada obra se convierte en un diario visual que refleja la personalidad y visión del creador.

El artista y su obra: intención y expresión.Colecciones privadas (III) continúa la tradición de las anteriores ediciones de Colecciones Privadas, donde el arte se presenta como un medio de comunicación directo entre el artista y el público. Los visitantes podrán disfrutar de una variedad de técnicas y estilos artísticos, desde la pintura hasta la escultura, pasando por innovadoras técnicas mixtas, lo que enriquece la experiencia tanto visual como emocional de la exposición.

Y así, El 8 de Serranos se transforma nuevamente en un espacio de encuentro entre creadores y público, donde cada visita se convierte en una oportunidad única para descubrir nuevas perspectivas del arte contemporáneo

Información práctica:

  • Fecha: Diciembre 2023 – Marzo 2024
  • Lugar: El 8 de Serranos (c/Serranos, 8, C, León)
  • Horario: 12:00 a 14:00 y 17:30 a 20:00
  • Visita: Con cita previa al tel 629213342
  • Email: info@elcajondelarte.com

Para más información sobre las obras expuestas en la exposición El artista y su obra: intención y expresión. Colecciones Privadas (III) pueden visitar nuestra galería online.

La entrada EL ARTISTA Y SU OBRA: INTENCIÓN Y EXPRESIÓN. Colecciones Privadas (III) se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/exposicion-el-artista-y-su-obra-intencion-y-expresion-colecciones-privadas-3/feed/ 0
CHARLA-COLOQUIO PROYECTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNDO RURAL https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-proyectos-para-la-sostenibilidad-del-mundo-rural/ https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-proyectos-para-la-sostenibilidad-del-mundo-rural/#respond Mon, 27 Nov 2023 19:35:46 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=29435 La entrada CHARLA-COLOQUIO PROYECTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNDO RURAL se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
proyectos para la sostenibilidad del medio rural

El impacto de la cultura en el desarrollo rural: análisis económico y social

La sostenibilidad en el mundo rural se ha convertido en un elemento clave para el futuro de nuestros territorios. En este contexto, las actividades culturales emergen como un factor determinante que contribuye a crear modelos sostenibles de desarrollo local.

Impacto económico en territorios rurales

En primer lugar, es importante destacar que las actividades culturales contribuyen significativamente al desarrollo territorial sostenible. Por un lado, generan empleo y renta directa en el sector cultural. Además, impulsan notablemente el turismo rural y los servicios asociados, fortaleciendo la sostenibilidad económica de estas zonas. Por otra parte, favorecen la atracción de profesionales cualificados y nuevas empresas, elementos fundamentales para garantizar la sostenibilidad en el mundo rural a largo plazo.

Gestión cultural y desarrollo sostenible

Como resultado de diversos estudios, se ha determinado que el éxito de los proyectos culturales en entornos rurales se fundamenta en tres pilares esenciales que garantizan su sostenibilidad. Principalmente, debe existir un fuerte compromiso con el patrimonio local y su identidad cultural. Asimismo, resulta fundamental realizar un análisis detallado de las necesidades y potencialidades de la zona. Por último, pero no menos importante, es crucial mantener una colaboración activa con la población local.

Experiencias y voces expertas

Para profundizar en esta perspectiva, recientemente se llevó a cabo un importante debate en El 8 de Serranos. Durante el encuentro, destacados expertos en desarrollo rural compartieron sus conocimientos y experiencias. Entre los participantes se encontraban:

  • Alipio García de Celis, quien desde la Universidad de Valladolid aportó su visión académica.
  • Natalia Castro Nicolás, que compartió su experiencia como gestora de la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna
  • Bettina Geisselmann, quien desde su perspectiva como artista y miembro fundador del Colectivo Néxodos, enriqueció el debate con su visión creativa.

En conclusión, la gestión cultural en entornos rurales requiere un enfoque integral que combine aspectos económicos, sociales y participativos. Por tanto, es fundamental seguir trabajando en estrategias que fortalezcan estos vínculos y promuevan un desarrollo sostenible.

Fecha: 30/11/2023.

Horario: 20:00 h.

En este enlace puedes ver la exposición Tiempo muerto de Bettina Geisselmann en El 8 de Serranos.

La entrada CHARLA-COLOQUIO PROYECTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNDO RURAL se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-proyectos-para-la-sostenibilidad-del-mundo-rural/feed/ 0
TIEMPO MUERTO DE BETTINA GEISSELMANN https://elcajondelarte.com/exposicion-tiempo-muerto-bettina-geisselman-el-8-de-serranos/ https://elcajondelarte.com/exposicion-tiempo-muerto-bettina-geisselman-el-8-de-serranos/#respond Mon, 27 Nov 2023 19:07:07 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=29436 La entrada TIEMPO MUERTO DE BETTINA GEISSELMANN se publicó primero en El cajón del arte.

]]>

La exposición Tiempo muerto de Bettina Geisselmann en El 8 de Serranos se inaugura el 27 de octubre.

En esta muestra se exponen obras de la autora de los últimos años, que atienden a diferentes motivaciones, y sin embargo tiene un hilo conductor que se sitúa en la escala temporal, a modo de momento congelado, puntos de inflexión en los que parece que todo se ha parado, un vacío que nos permite tomarnos una pausa para situarnos en el presente.

A través de diversas series, Bettina Geisselmann construye en El 8 de Serranos un relato que en estos momentos de cambio, de búsqueda de nuevos caminos, echa la vista atrás para conectar con el pasado, repasar la experiencia. Así en la obra Reconstrucciones, la artista idea unas piezas a partir de fragmentos de vidrio, restos de un pasado impreciso y de unas bases de conocimiento.

En Campanas del diablo traza otra conexión hacia el pasado a través de la flor del estramonio, para plantear una reflexión crítica sobre la discriminación que padecieron por su condición de género, las estigmatizadas como brujas, hechiceras y curanderas por la institución eclesiástica.

La exposición continúa su narrativa con el proyecto Agua seca, aborda una investigación sobre los cambios económico-sociales en los modos de vida actual que nos alejan de la manera artesanal y directa de explotar los recursos, y que han transformado radicalmente los modos de producción, en un trabajo realizado con los alfareros de Portillo (Valladolid).

Por otra parte, En la niebla azul, aborda los cambios en la estructura económico-social poniendo el foco en las migraciones, evocadas en láminas de vidrio termoformado mediante la impronta de hojas de tabaco, un cultivo cuya industria provocó oleadas de desplazamientos para satisfacer la mano de obra necesaria.

Yacimiento es un proyecto centrado en la era del antropoceno, la época en la que el hombre se ha convertido en agente geológico transformador de tal magnitud que su superviviencia exige un cambio de paradigma ecológico y social. Se trata de piezas de porcelana realizadas a partir de restos vegetales, de enorme fragilidad, cuyo aspecto óseo nos acerca a los propios restos humanos.

Finalmente, Vogelpespektive (A vista de pájaro) muestra unas imágenes que parecen ser un híbrido entre mapas y micelios, trazando un paralelismo entre el crecimiento de estos hongos y el de las ciudades, y situando al ser humano como parte del todo de la naturaleza.

Bettina Geisselmann, Göppingen, Alemania, 1966

Estudió Económicas en Augsburg (Alemania) y Postgrado en Grabado y Fotografía en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba).
Su práctica artística reflexiona sobre las percepciones subjetivas en las maneras de representar el mundo y las relaciones con nuestro medio natural, con un creciente interés por el equilibrio socio-económico. Su trabajo tiene carácter multidisciplinar, con especial interés por el juego objetual de la representación, la instalación y la fotografía. En sus proyectos tienen un notable protagonismo materiales como el hielo, las elementos vegetales, el vídrio, biomateriales y la porcelana.

En su trayectoria destaca su participación en la Bienal de La Habana, PHOTOEspaña, Estampa, ArtMadrid y Fotonoviembre. En los últimos años ha expuesto en Museo Patio Herreriano (Valladolid), Gabinete Art Fair, Hybrid Festival y Museo de la Evolución Humana (Burgos), Museo de Palencia. Miembro fundador del Colectivo Néxodos. Coordinadora del Proyecto Re_hacer.

La exposición Tiempo muerto de Bettina Geisselmann permanecerá abierta en El 8 de Serranos hasta el 1 de diciembre, ofreciendo una oportunidad única para experimentar esta reflexión sobre el tiempo y la naturaleza.

Información práctica

Fecha: 27/10/2023 – 1/12/2023

Horario: Con cita previa de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:00.

Puedes ver más información relacionada con la exposición en este enlace y su difusión en los medios de comunicación : Tamp-tam press

La entrada TIEMPO MUERTO DE BETTINA GEISSELMANN se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/exposicion-tiempo-muerto-bettina-geisselman-el-8-de-serranos/feed/ 0
CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS DE JOSEPH CONRAD https://elcajondelarte.com/charla-el-corazon-de-las-tinieblas-joseph-conrad/ https://elcajondelarte.com/charla-el-corazon-de-las-tinieblas-joseph-conrad/#respond Sun, 28 May 2023 17:02:10 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=28773 La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS DE JOSEPH CONRAD se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
charla-el-corazon-de-las-tinieblas-joseph-conrad-Toño Benavides-Blanco y negro

El jueves 27 de mayo tuvo lugar la charla «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad con Eduardo Aguirre y Gerardo Rodera en El 8 de Serranos. Ambos nos descubrieron nuevas lecturas y análisis de esta obra maestra, considerada una de las novelas más influyentes de la literatura universal. Exploraron temas centrales como el colonialismo, la ambigüedad moral y la oscuridad inherente en la naturaleza humana, invitando a reflexionar sobre su vigencia en la sociedad actual.

La charla-coloquio tuvo lugar en el marco de la exposición Blanco y negro de Toño Benavides ofrece una mirada visual única a la literatura, destacando cómo las ilustraciones pueden reinterpretar y enriquecer los textos clásicos. Este ciclo incluye otras charlas relacionadas que exploran novelas ilustradas y sus múltiples lecturas y complementan la experiencia del visitante. Además, puedes descubrir más sobre las obras de Toño Benavides y cómo ha contribuido al diálogo entre arte gráfico y literatura.

¿Qué hace especial a «El corazón de las tinieblas»?
Es una novela breve pero intensa, en la que Joseph Conrad nos adentra en el río Congo para explorar la dualidad de la civilización y la barbarie. Esta obra ha inspirado numerosas adaptaciones, incluyendo la célebre película Apocalypse Now. Durante la charla, se abordaron estas conexiones y cómo las ilustraciones pueden añadir nuevas perspectivas al texto.

Si te perdiste la charla «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad, ¡no te preocupes! Nuestro espacio organiza regularmente encuentros como este para los amantes de la literatura, te invitamos a seguir nuestras redes sociales y suscribirte a nuestra newsletter para no perderte próximos eventos como este.

Información práctica

Fecha: 25/05/2023.
Horario: 19:00 h.

Cobertura en medios:

La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS DE JOSEPH CONRAD se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/charla-el-corazon-de-las-tinieblas-joseph-conrad/feed/ 0
CHARLA-COLOQUIO SOBRE LOS CUENTOS DEL GALLO DE ORO https://elcajondelarte.com/charla-los-cuentos-del-gallo-de-oro/ https://elcajondelarte.com/charla-los-cuentos-del-gallo-de-oro/#respond Mon, 08 May 2023 17:01:53 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=28764 La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE LOS CUENTOS DEL GALLO DE ORO se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
BENAVIDES, Toño_charla cuentos del gallo de oro_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla cuentos del gallo de oro_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla cuentos del gallo de oro_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla cuentos del gallo de oro_El 8 de Serranos

El domingo 7 de mayo tuvo lugar la charla «los cuentos del gallo de oro» en El 8 de Serranos con motivo del ciclo de charlas-coloquio en torno a los libros cuyas ilustraciones cuelgan de nuestras paredes. En esta ocasión se acercaron hasta nuestra casa Juan Pedro Aparicio, José María Merino y Alfonso García y nos hablaron sobre el libro de doce cuentos escrito por tres maestros de la narración como son Juan Pedro Aparicio, José María Merino y Luis Mateo Díez con prólogo de Alfonso García.

La charla-coloquio tuvo lugar en el marco de la exposición Blanco y negro de Toño Benavides que ofrece una mirada visual única a la literatura, destacando cómo las ilustraciones pueden reinterpretar y enriquecer los textos clásicos. Este ciclo incluye otras charlas relacionadas que exploran novelas ilustradas y sus múltiples lecturas y complementan la experiencia del visitante. Además, puedes descubrir más sobre las obras de Toño Benavides y cómo ha contribuido al diálogo entre arte gráfico y literatura.

Si te perdiste la charla «los cuentos del gallo de oro», ¡no te preocupes! Nuestro espacio organiza regularmente encuentros como este para los amantes de la literatura, te invitamos a seguir nuestras redes sociales y suscribirte a nuestra newsletter para no perderte próximos eventos como este.

Información práctica

Fecha: 7/05/2023

Horario: 19:00

Cobertura en medios:

La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE LOS CUENTOS DEL GALLO DE ORO se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/charla-los-cuentos-del-gallo-de-oro/feed/ 0
CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL FOGONERO DE FRANZ KAFKA https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-el-fogonero-de-franz-kafka/ https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-el-fogonero-de-franz-kafka/#respond Fri, 28 Apr 2023 17:00:29 +0000 https://elcajondelarte.com/?p=28758 La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL FOGONERO DE FRANZ KAFKA se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
charla-el-fogonero-de-franz-kafka, Toño Benavides_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla el fogonero_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla el fogonero_El 8 de Serranos
BENAVIDES, Toño_charla el fogonero_El 8 de Serranos

El jueves 27 de abril la charla-coloquio sobre «El Fogonero de Kafka» reunió a Cristina Garrigós y Avelino Fierro en El 8 de Serranos, dando inicio al ciclo de conversaciones sobre los libros que forman parte de la exposición «Blanco y negro» de Toño Benavides. Esta charla El Fogonero de Kafka marcó el comienzo de una serie de encuentros que exploran la relación entre literatura y arte visual.

Durante la sesión, los ponentes profundizaron en la obra kafkiana, analizando los temas principales de El Fogonero y su relevancia contemporánea. La narrativa de Kafka, conocida por su exploración de la alienación y la burocracia, encontró eco en las obras visuales de Toño Benavides presentes en la exposición, estableciendo un diálogo fascinante entre literatura y artes plásticas.

Cristina Garrigós, destacada especialista en literatura contemporánea, y Avelino Fierro, reconocido por sus análisis literarios, guiaron a los asistentes a través de las complejidades del texto kafkiano. Su interpretación permitió tender puentes entre la narrativa del autor checo y las preocupaciones de la sociedad actual, generando un rico intercambio de ideas con el público presente.

La exposición «Blanco y negro» de Toño Benavides, que sirve como marco para este ciclo de charlas, presenta una serie de obras que dialogan con diferentes textos literarios, creando un espacio de reflexión donde la palabra y la imagen se encuentran y enriquecen mutuamente.

Detalles del evento:
  • Fecha: 27 de abril de 2023
  • Hora: 19:00 h
  • Lugar: El 8 de Serranos (C/Serranos, 8, C, 24003 León)
  • Ponentes: Cristina Garrigós y Avelino Fierro
Cobertura en medios:

La entrada CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL FOGONERO DE FRANZ KAFKA se publicó primero en El cajón del arte.

]]>
https://elcajondelarte.com/charla-coloquio-el-fogonero-de-franz-kafka/feed/ 0